sábado, 23 de febrero de 2013

Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

La malvasía cabeciblanca o común (Oxyura leucocephala) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae.
Es una especie que el grupo Naumanni nos dice que tiene una presencia esporádica en el Parque del sureste, proveniente de las poblaciones de La Mancha y cuantifica en su guía en 20-30 los ejemplares, en paso.



Nosotros la hemos podido observar en un par de ocasiones: una en el río Jarama, en la zona entre el Porcal y el Soto de la Junta, en Rivas-Vaciamadrid; la otra en la laguna del Picón de los conejos, en Velilla de San Antonio.

El macho tiene un color pardo o marrón castaño, cabeza blanca y pico azul, muy ancho y aplanado. Tiene una cola larga, que cuando está en reposo la mantiene erguida. La hembra igualmente parda, tiene la cabeza listada, bastanta más oscura. Su pico es más bien grisáceo.


Habitan en humedales. Estas fotos han sido tomadas fuera de nuestra comarca, en Las Tablas de Daimiel. Es un pato buceador de un tamaño similar al Porrón moñudo. Se sumerge durante periodos prolongados para buscar su comida o simplemente cuando siente que acecha algún peligro.

Sus poblaciones europeas han decrecido notablemente y parece detectarse una cierta recuperación en España

Prefiere lagos poco profundos con aguas rodeadas de espesa vegetación. En invierno también habita lagos abiertos y salinas.


miércoles, 20 de febrero de 2013

El eterno problema de las graveras en el Parque del sureste.

Nota que me remiten, desde la asociación GRAMA, hace unos días en relación con el eterno problema de las graveras en el Parque del sureste.


SEIS EXPLOTACIONES MINERAS ILEGALES EN EL PARQUE REGIONAL DEL SURESTE

Ocupan suelos de protección desde hace casi nueve años junto al río Jarama
Los colectivos ecologistas ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo han actualizado el informe “Explotaciones de áridos en suelos incompatibles en el Parque Regional del Sureste” en el que se recoge la existencia de seis instalaciones en suelos no autorizados por la normativa del Parque. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio conoce y tolera esta situación desde hace años, eludiendo su responsabilidad legal de clausurar estas instalaciones. Esto sucede 17 años después de crearse el Parque Regional del Sureste. Los colectivos ecologistas anuncian acciones legales.
La situación no difiere prácticamente de la encontrada hace tres años en el informe elaborado por estas mismas entidades. En este tiempo la Administración Regional ha seguido permitiendo que 6 empresas del sector minero prosigan haciendo negocio a costa del deterioro de un espacio protegido y de la conservación de la ribera del Jarama. Estas 6 instalaciones vienen a infringir distintos aspectos de la normativa ambiental del Parque del Sureste por situar sus instalaciones o su actividad en los lugares de mayor valor ambiental (zonas A, de reserva integral; y zonas B, de reserva natural).
Las explotaciones localizadas se sitúan a lo largo de todo el tramo bajo del Jarama, desde el límite más al norte del Parque hasta la zona sur, en Ciempozuelos. Éstas son: Aladueña y Peñalver (en San Fernando de Henares), Tramsa (en Arganda del Rey), Maresa (en San Martín de la Vega), Ampliación de Aricusa, Gravera del Jarama y Los Tranzones (las tres en Ciempozuelos).
La normativa del Parque del Sureste (Ley 6/94 y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales -PORN-) establece que no pueden existir explotaciones de áridos en las aludidas zonas A y zonas B. Al aprobarse la Ley del Parque en 1994 se daba la circunstancia que existían varias explotaciones en suelos incompatibles y, por tanto establecía que debían ser trasladas al aprobarse el PORN. El PORN (aprobado en 1999, con cuatro años de retraso) les daba un plazo de 5 años para que pusieran fin a su actividad; es decir, desde marzo de 2004 no debería existir actividad minera en estos suelos.
Por otro lado la normativa, a fin de dar más protección a los lugares de mayor valor ambiental, prevé unos márgenes de amortiguación de 100 metros respecto a las zonas de reserva integral y de 50 metros respecto a las zonas de reserva natural, en los cuales queda prohibida la actividad minera. En los seis casos se incumple esta franja de protección.
En las zonas ocupadas por todas las explotaciones, se ha visto reducido a cero el bosque de ribera, ya sea producido por la acción extractiva, el tráfico intenso de camiones, el acopio de materiales y/o la presencia de diversas instalaciones (plantas de tratamiento, naves, aparcamientos...).
Algunas de estas explotaciones arrastran un largo historial de denuncias y sanciones. Especialmente llamativo es el caso de Gravera del Jarama, en Ciempozuelos. Ha sido sancionada por la Confederación Hidrográfica del Tajo en numerosas ocasiones por extraer materiales en zonas no autorizadas, en la mayor parte de los casos con cantidades ridículas para el daño ocasionado. Así, en 1999 fue sancionada con 50.000 pesetas o en 2007 con unos igualmente exiguos 240 euros por extraer 9.000 m3 de material. Si duda sale muy rentable violar la normativa ambiental en el Parque Regional del Sureste. Únicamente, en el mismo 2007 le fue impuesta una sanción de 6.000 euros por extraer por debajo del nivel freático y alumbrar nuevas láminas de agua.
Otro caso llamativo es el de Ampliación de Aricusa, de la empresa Aridenca SL, la cual ha tenido abiertos expedientes sancionadores en, al menos, 2002 y 2007 por extraer en zonas no autorizadas; y desde 2010 tiene abierto expediente por incumplimiento de los planes de restauración aprobados.
Los colectivos ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo, ante la pasividad y tolerancia de la Administración Regional estudian posibles acciones legales contra la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
El informe puede ser revisado y descargado en la siguiente dirección:

Un jabalí en los límites del Parque del sureste

Noticia publicada hoy, 20/02/2013 en el diario EL MUNDO.

La noticia se ha producido realmente en los límites del Parque del sureste, en la zona de Valdemingómez. No deja de ser un indicativo de la vida que a pesar de todo bulle en la zona. Es fácil detectar lugares donde se han dado sus baños de barro o donde han estado hozando.


SUCESO | En el lateral de la vía

La Policía Municipal rescata a un jabalí en la N-III, cerca de Valdemingómez

Imagen del jabalí antes de ser capturado. | Ayto.Imagen del jabalí antes de ser capturado. | Ayto.
Europa Press | Madrid
Actualizado martes 19/02/2013 21:49 horas
 
Agentes de Policía Municipal de Madrid pertenecientes a la Unidad Integral de Distrito de Villa de Vallecas han rescatado a un jabalí que merodeaba por la vía de servicio de la N-III, en el kilómetro 14, cerca de la salida a Valdemingómez y la conexión con la M-50.
Según ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado, los policías recibieron el aviso el pasado lunes por la mañana y acudieron al lugar, donde observaron al animal merodeando por el lateral de la vía. Controlaron sus movimientos para proteger a los conductores con la ayuda de otro patrulla de la misma unidad y de la Guardia Civil.
Una vez asegurada la situación, solicitaron el apoyo de agentes de la Sección Canina de Policía Municipal, que se desplazaron al lugar provistos de dardos anestésicos con el propósito de inmovilizar al animal sin riesgo para los policías y los conductores.
Tras inmovilizar al jabalí, los agentes lo trasladaron al Parque Forestal de Sureste, con la colaboración del Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona (GREFA), donde fue liberado.
La Policía Municipal de Madrid recuperó el pasado año 357 animales de diferentes especies y que fueron atendidos, tratados si estaban lesionados y, posteriormente según cada caso, reintroducidos en su hábitat natural.

martes, 19 de febrero de 2013

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

El tarro blanco (Tadorna tadorna) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae. Es un pato común y ampliamente extendido.

También le podemos ver en el Parque del sureste, aunque exclusivamente en invierno y en paso. Se observan pocos ejemplares, pero son fácilmente identificables. Nosotros le hemos podido ver, aunque no este invierno, en el río Jarama. Las fotos de esta entrada están tomadas en las Tablas de Daimiel.


Habita en humedales. Mide entre 60 y 65 cms, pesando entre 1.100 y 1.450 grms. Naumanni cifra en 6.000 los ejemplares invernantes en España y para el año que hizo su estudio, nos dice en su libro que en el Parque del sureste había entre 1 y 3 ejemplares.


Su colorido, tanto como el color de su pico y la protuberancia que en el mismo presentan los machos, hace que les podamos reconocer sin problema.

Le podemos encontrar, como he comentado, en los lagos y ríos que forman parte del Parque del sureste.






Los ejemplares que podamos ver, cuando llegue la primavera, pobablemente migren con destino a las costa atlántica, desde el sur francés hasta el norte de Noruega; o puede que viajen a las islas británicas; o incluso al norte alemán y danés, a orillas del Báltico.

lunes, 18 de febrero de 2013

Ánsar común (Anser anser)



El ánsar común, ganso común u oca común (Anser anser) es una  especie de ave anseriforme de la familia Anatidae. Es un ave invernante que probablemente esté a punto de iniciar su viaje migratorio al norte de Europa en estas fechas. Es difícil de ver en el Parque del sureste, pero quizá pueda observarse en los vuelos migratorios. Hace unas semanas, por ejemplo, pudimos ver a un pequeño grupo sobrevolando el humedal de Miralrío, en la localidad de Velilla de San Antonio. Sus ejemplares son escasos y difíciles de ver en nuestra comarca. El Grupo Naumanni nos asegura que el número de invernantes ha disminuido notablemente en los últimos 20 años. Las fotos que ilustran esta entrada, de hecho, están realizadas fuera del Parque del sureste y han sido tomadas en el Parque nacional de las Tablas de Daimiel hace unos pocos días.

El cuerpo es de gran tamaño, con el pico grueso y de color naranja. Su plumaje gris pardo, con manchas oscuras en el cuello y los flancos;  patas rosas y la parte caudal inferior blanquecina acaban de identificar la apariencia de este ave. Mide unos 80 cms y pesa entre 2,9-3,7 kgrms. Habita en humedales, como vemos en estas fotos y su alimento está formado por semillas y hierbas.Cuando los vemos en vuelo, destaca un panel gris plateado en sus alas. La voz de este ave es muy alta y ruidosa; sus sonidos son nasales y muy sonoros , parecidos a la cercana oca doméstica, más conocida por todos. Les gusta anidar en zonas tranquilas. Hay dos subespecies: la oriental, la rubirostris, que cría más al este europeo y tiene un pico más rosáeceo; la anser, occidental, tiene el pico amarillo anaranjado.
 
 
Esté atento a nuestros cielos, puede que observe alguna bandada en su vuelo de retorno a las tierras de cría en el norte europeo.
 
 

viernes, 15 de febrero de 2013

Grulla común (Grus grus)




 

Parecida a una cigüeña, es la grulla común (Grus grus). Aunque a veces puede haber pequeños grupos en zonas como los humedales del Porcal, podemos observarla en nuestra comarca, si estamos atentos, en los pasos migratorias de otoño y primavera. Las grullas que aparecen en esta entrada está fotografiadas hace pocos días en las Tablas de Daimiel. Quizá en otros pocos días,  aun en este mismo mes de febrero, sobrevuelen el Parque del sureste camino del norte de Europa.

Su vuelo migratorio en grandes bandadas en forma de V es muy característico. Su rapidez y grandeza en el vuelo contrasta con que en tierra se desplaza con pasos lentos, solemnes y siempre tímidos. En la migración le delatan sus reclamos, de largo alcance, en forma de trompetazos ásperos y algo nasales. En España inverna en zonas húmedas, como Daimiel, Gallocanta, Villafáfila, etc. Aunque las principales áreas de invernada están en Andalucía y Extremadura.
 
 

Permanecen en sus áreas de invernada hasta el mes de febrero, momento en el que inician su viaje de regreso a las zonas de cría en el norte de Europa, estacionándose algunas horas o incluso días en puntos señalados de sus rutas de migración. Es el momento de seguir su vuelo, y tratar de detectarlas en algunas de sus paradas en busca de alimento y descanso. Puede que tengamos suerte y las veamos en el Parque del sureste.


 
 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Petirrojo (Erithacus rubecula)

 
El petirrojo (Erithacus rubecula) es uno de esos pájaros de pequeño tamaño que podemos ver a lo largo de todo el año en el Parque del sureste. La primera foto de esta entrada, sin embargo, está tomada hace pocos días en un espacio lejano en kilómetros, pero cercano en similitudes ambientales: un bosque de taray en una de las islas de las Tablas de Daimiel. La segunda de la fotos, es cierto que menos precisa, está tomada en el Soto de la junta de los ríos Jarama y Manzanares.
 
Pequeño tamaño decía: unos 14 cm y entre 16 y 22 gramos de peso.  Reconocemos enseguida su dorso grisáceo con cierta tonalidad verde, pero especialmente la gran mancha rojo-anaranjada que ocupa su cara y pecho. Además de su color, observaremos su posición erguida y su cuerpo rechoncho.
 
 
Lo vemos por las riberas de nuestros ríos, en las zonas boscosas, pero también por las praderías o los arbustos. Siempre a baja altura, es fácilmente localizable de un vistazo. Sus saltos y aleteos en busca de comida y protegiendo su territorio nos llamarán la atención pero facilitarán su localización y seguimiento.

Se alimenta de frutos, bayas e insectos. En invierno aumenta notablemente la población con ejemplares provenientes del norte europeo. En primavera pone entre 4-6 huevos.

Es un ave residente, abundante en el Parque del sureste.



lunes, 11 de febrero de 2013

Conejo (Oryctolagus cuniculus)


Sin duda ninguna, uno de los más característicos habitantes del Parque del sureste: el conejo (Oryctolagus cuniculus). Es el mamífero más conocido de los presentes y también el más fácil de ver en cualquier paseo. Su nombre parece de origen ibero, más tarde adoptado por los romanos. Pero imaginemos su presencia y abundancia en todo tiempo por nuestras tierras, pues una teoría defiende que el romano nombre de Hispania deriva de un anterior término cartaginés/fenicio que denominaba a esta nuestra península ibérica como costa o tierra de conejos: "i-shepham-im".
 
Su rechoncho cuerpo y su pelaje gris y pardo, además de su vientre blanco: esta es la fácil imagen que todos reconocemos. Pesa unos 2 kilogramos. Vive en grupos organizados alrededor de las madrigueras que tanto abundan en el Parque. Tienen entre 10 y 12 camadas al año de entre 3 y seis crías o gazapos cada una.
 
Se alimenta de plantas compuestas, leguminosas y gramíneas, de tallos y cortezas de arbustos. Cava la tierra buscando semillas y bulbos. Escala arbustos y matorrales para comer los retoños.
 
 
 

El conejo es esencial en la dieta de muchos de los depredadores presentes en el Parque del sureste, en especial de muchas aves. Sufre la gran presión de la caza así como de algunas enfermedades: mixomatosis, neumonía vírica. Habitan en bosques de ribera, aunque prefieren campos extensos cubiertos por matorrales donde pueden esconderse.
 
 
 


lunes, 4 de febrero de 2013

Pajaro moscón...o casi.





Es en invierno, cuando los árboles han perdido sus hojas y las ramas permanecen solas mecidas por el viento, el momento en que puede que nos llamen la atención unas extrañas bolsas colgadas de algunos de esos árboles.

Quizá sea un chopo, un álamo blanco, siempre cercano una zona húmeda, un río o una laguna, ese árbol del que cuelga la estructura que comentamos. Su estructura está hecha a partir de las semillas algodonosas de los álamos antes citados más ramitas y fibras vegetales.





                                 

 Es un nido. Su forma hemos dicho como de saco, algunos hablan de forma como de botella. Si nos fijamos, veremos un túnel de entrada , como en un saliente, que le da una forma muy peculiar y característica. En Aragón, se habla de su habitante, al que luego mencionaremos, como "botijero" o "bolsero". Es claro que este nido le da un añadido muy peculiar al ave que lo fabrica. Y la calidad de la fábrica es destacada, pues dura de un año para otro. Es de hecho en invierno, desnudos los árboles, cuando mejor los podemos ver.



 

Al llegar la primavera, si recordamos donde hemos observado los nidos, podremos observar a su habitante: el pájaro moscón (Remiz pendulinus), un acróbata al que veremos entrando y saliendo sin parar. Es un pájaro frecuente en el Parque del sureste, pero será al criar cuando podamos verlo más fácilmente. Cuidado: observemos desde lejos, que crien sin que ninguna molestia por nuestra parte pueda molestar a la nidada.


domingo, 3 de febrero de 2013

Cotorra argentina (Myiopsitta monachus)


En este caso, al hablar de la cotorra argentina hablamos de una especie exótica o invasora, lamentablemente presente en el Parque del sureste, como en cada vez más espacios de nuestra geografía. Estas fotos han sido tomadas en la localidad de Velilla de San Antonio, sobre una antena de telefonía móvil, donde han instalado sus nidos varias cigüeñas, y camino del humedal de Miralrío. Ha sido introducida por el hombre en Europa, pues su origen está en América del sur, tras comprarla enjaulada y luego liberarla. Es un ave gregaria  que hace la competencia y desplaza a las especies autóctonas como el mirlo o la urraca.


Mide unos 30 centímetros y pesa entre 90 y 130 gramos. La podemos ver en zonas arboladas, en grandes árboles o incluso en nidos de cigüeña. Sus nidos, hechos de ramas, son también comunales y de gran volumen. Se alimenta de semillas.


Destaca su color verde, el gris de su cabeza, garganta y pecho así como el borde azulado en las alas. El pico es de un ocre claro. Tan llamativo color hace que sea muy fácil de ver.
Es fácil oir las gritonas bandadas antes incluso de verlas.Su rápido aumento las hace suponer una amenaza para nuestra biodiversidad.



sábado, 2 de febrero de 2013

Mochuelo común (Athene noctua)



La poco conocida laguna de Miralrío, en Velilla de San Antonio, nos ha permitido esta fría mañana de invierno, disfrutar de la observación de este Mochuelo común ( Athene noctua). Es frecuente observarlo de día, como nos ha ocurrido hoy, posado en cables, señales o árboles. Es la rapaz nocturna más abudante en el parque del sureste, con una población que el Grupo ornitológico Naumanni ha cifrado en unas 70 parejas.

Tiene un tamaño de unos 21-23 centímetros y un peso de 140-180 gramos.

Su color pardo le permite camuflarse fácilmente. De pequeño tamaño, tiene un aspecto rechoncho con una cabeza achatada.

Su población se extiende por toda Europa, salvo Irlanda y Escandinavia. En las últimas décadas su población ha descendido notablemente. Es un ave sedentaria aunque en invierno algunos indivíduos vagan en un área restringida.



Tiene un habitat variado: huecos en los cantiles, edificios antiguos, huecos en algunos árboles y hasta viejos nidos abandonados por otras especies. Caza a la hora del crepúsculo pequeños mamíferos, principalmente roedores, pero tambíén aves, batracios, reptiles e invertebrados (insectos, moluscos, gusanos).