domingo, 30 de noviembre de 2014

Cotorra de Kramer (Psittacula krameri)


La cotorra de Kramer (Psittacula krameri) es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittaculaidae, originaria de África y el sur de Asia.

Está muy distribuida por todo el mundo, también por el Parque regional del sureste madrileño. Es una especies exóticas invasoras. SEO-Vanellus, en su web, la considera sedentaria en el Parque del sureste y en su zona de actuación, Parque Polvoranca, nos dice: "Muy accidental, ejemplares de escapes"








Tiene un gran potencial colonizador y es una amenaza grave para las especies autóctonas, sus habitats y ecosistemas, por lo cual  ha sido catalogada en el Catálogo Español de Especies exótics invasores. Está prohibida  su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.








Así nos la describe SEO Bird Life, en http://www.seo.org/ave/cotorra-de-kramer/:  "Es un loro de tamaño mediano, plumaje verde-amarillento, cola muy larga (dibujo 2) y pico corto y ganchudo, con la mandíbula superior de color rojo intenso y la inferior negra. Los machos adultos presentan un delgado collar rosáceo hacia la nuca y oscuro bajo el pico (dibujo 1), del que suelen carecer las hembras y que falta en los jóvenes."

En la misma web, la Sociedad Española de Ornitología nos alerta de sus peligros: "La especie no es objeto de ningún tipo de amenaza; por el contrario, de seguir produciéndose escapes o sueltas deliberadas de individuos cautivos, lo más probable es que se constituyan nuevos núcleos reproductores que contribuirán a un aumento de la población. Por tanto, además de realizar un seguimiento de los efectivos, sería conveniente prevenir y evitar el establecimiento de nuevos asentamientos de esta especie invasora en España."

La foto está tomada por el autor del blog, pero fuera del parque del sureste. En concreto, a orillas del Guadalquivir, en Sevilla.

viernes, 10 de octubre de 2014

Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)



Mónica Martín me permite,  lo que la agradezco enormemente,  que utilice una foto suya para hablar de la Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), ave que ella tuvo la suerte de ver y fotografiar en los humedales de Miralrío, en Velilla de San Antonio. Según me dice, salió camuflada entre un grupo de garcillas bueyeras, tan frecuentes en la zona. Son unas migrantes regulares y escasas, que en esta época, principio de octubre, se dirigen a sus áreas de invernada africana y paran a descansar y alimentarse en áreas húmedas de todo tipo.



Es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae.



Como hemos dicho, tiene hábitos migratorios y habita en zonas húmedas, lagunas, estanques y arboledas de Europa meridional, Asia sudoccidental y África


Acudimos como en otras ocasiones a la Guía del Parque del sureste del grupo Naumanni, para conocer más de este ave:

Mide 40-45 cms y tiene un peso de 250-300 gramos.

Su cuerpo es blanquecino, con un manto  y escapulares marrones tostados; pico oscuro y cuello estriado.

Puede ser confundido con la garcilla bueyera, aunque presenta notables diferencias.

Su alimento son pequeños peces e invertebrados.

Estival y en paso, muy poco frecuente en el Parque del sureste, es difícil de observar por su escasez. Es un animal solitario excepto en la época de cría cuando forma pequeñas colonias.

Población en el Parque del sureste: 2-4 indivíduos invernantes.

De nuevo gracias a Mónica Martín por cedernos tan amablemente su foto para esta entrada del blog.



domingo, 21 de septiembre de 2014

Torcecuello euroasiático (Jynx torquilla)



El más atípico representante de la familia de los pícidos en Europa es un ave de pequeño tamaño y críptico plumaje que poco tiene que ver con los verdaderos pájaros carpinteros. 







En efecto, el extraño torcecuello (Jynx torquilla)  es incapaz de taladrar la madera, carece de algunas de las adaptaciones de los piciformes típicos y se comporta más como un paseriforme cuando se posa en las ramas o corretea por el suelo.


Sin embargo, conserva los hábitos trogloditas y una larga lengua con la que asalta los hormigueros. (Enciclopedia de las Aves de SEO/Birdlife)

Mide unos 17 cms y su peso está entre lo 30-34 gramos. Su plumaje es moteado, en tonos pardos, grises y blancos. 

Como hemos dicho, poco tiene que ver con los pájaros carpinteros aunque es de su misma familia.

Mueve el cuello, imitando a una culebra cuando se siente en peligro, de ahí su nombre. Sus movimientos son indolentes y su comportamiento discreto. Perfil muy característico debido a la forma alargada de su cuerpo.

Atrae la atención con su reclamo: un monótono y agudo tu-tu-tu-tu.




Migrador, llega a Europa en abril-mayo y emigra al África tropical en agosto-octubre. Rara vez pasa el invierno en países mediterráneos. 

Gusta de nidificar en huecos de árboles. Allí es donde pone sus huevos, blancos, entre 7-10. Cría en bosques de hoja caduca o mixtos, en parques y jardines. 

Se alimenta de insectos, principalmente de hormigas. Como en este caso, puede observársele posado en una rama o trepando por un tronco.




En el Parque regional del sureste habita principalmente en los bosques de ribera. 

Es una especie escasa, apenas unas decenas de parejas, como nos dice en su Guía del parque el Grupo Naumanni, dando la cifra de 20-30 parejas.

Las fotos de esta entrada, lamentablemente de no muy buena calidad, han sido tomadas fuera del Parque del sureste, a orillas del Pisuerga, en Aguilar de Campóo.

Nos consta la presencia de este ave en el Parque regional del sureste en el  entorno de la laguna del Soto de la Junta, donde el Manzanares desemboca en el Jarama.

martes, 24 de junio de 2014

El sentido del asombro



"Los placeres que perduran al contacto con la naturaleza no están reservados para científicos sino que están al alcance de cualquiera que se sitúe  bajo el influjo de la tierra, del mar y el cielo y su asombrosa vida". 

Con estas palabras acaba este libro de Rachel Carson, escrito en 1956 y traducido por primera vez al español en 2012 y publicado en Ediciones Encuentro.

Rachel Carson, nacida en 1907 y fallecida demasiado temprano en 1964, fue una  divulgadora estadounidense que, a través de la publicación de Primavera silenciosa en 1962, contribuyó a la puesta en marcha de la moderna conciencia ambiental. Mucho debe lo que hoy conocemos como ecologismo a esta autora y a ese libro.

Pero no es un libro menor este cuya lectura les propongo. Nacido de un artículo para la prensa, apenas tiene 47 páginas. Sin embargo, es una gran obra, muy grande. Y es un libro muy bonito que habla de amor a la naturaleza, de nuestros hijos y del asombro ante lo que la vida nos ofrece.

No hay mejor manera de preservar la naturaleza que experimentar su grandeza. Hay que abrir los ojos, mirar y ver todo lo que se nos ofrece en nuestros espacios naturales. Y cada día ser capaces tanto de descubrir algo nuevo, como de transmitir a los demás nuestro asombro por lo que descubrimos. 

Es esta una obra trascendente. Nos reclama contra la indiferencia y nos exige sencillez para descubrir las cosas que viven, nacen y mueren a nuestro alrededor.

Estamos ante un libro de sentimientos y experiencias. Olvidemos la tecnología, volvamos con él a lo natural, a ver, a respirar, a aprender, a sentir. La naturaleza ha de ser parte de nuestra vida, del hogar, de la existencia.

También en espacios tan agredidos como el Parque del sureste. Seamos capaces de abrir los ojos, de asombrarnos ante lo que este espacio nos ofrece. Pero seamos igualmente capaces de hacer que otros se asombren y de que otros nos ayuden a asombrarnos con lo que pudo pasarnos desapercibido. Hagamos que las instituciones, lejanas e indiferentes, se asombren con nosotros y recuperen, valoren, protejan y cuiden nuestros espacios naturales.






domingo, 8 de junio de 2014

Las mejores excursiones por el Parque regional del sureste


"Las mejores excursiones por el Parque regional del sureste de Madrid". Así de claro es el título del libro que, escrito por José María Sendarrubia, nos permite conocer de una forma amena y sencilla, algunas de las rutas más accesibles, no por ello menos interesantes, del Parque regional del sureste madrileño.

Publicado por Ediciones El senderista, en 2006, con el número 35 de su colección.

El Parque del sureste es un paraíso a las puertas de la ciudad. Y esa cercanía es uno de sus grandes problemas, no el único. Otro de los destacados es lo poco conocido y valorado que es por parte de la población madrileña. Este libro, a través de 15 itinerarios, tratando de representar sus ricos, variados y diferentes ecosistemas, pretende hacernos conocer los secretos que guarda para nosotros este desconocido espacio natural.

Las diferentes rutas tienen al comienzo una ficha técnica que además incluye algunos consejos prácticos para cada ruta. Además completa la información un plano esquemático y una detallada descripción de cada uno de los itinerarios. Casi la mitad del libro es una descripción del espacio objeto del mismo, del medio físico, la vegetación y la fauna, además de un resumen de la historia, arte y cultura de la zona. Pero también nos habla de las diversas figuras de protección y de lo que llama "el conflicto ecológico", es decir, los problemas y amenazas que sufre el Parque regional del sureste madrileño.

Un libro para comenzar a conocer este relevante espacio natural. Y para ayudar a los que ya lo conocen a profundizar en sus valores.

Les recomiendo la página web de su autor: www.jmsendarrubia.com



lunes, 12 de mayo de 2014

Golondrina común (Hirundo rustica). Ave del año, 2014


La golondrina común es un símbolo de nuestros campos. Pero nos estamos quedando sin ellas.
Los productos químicos y el deterioro del paisaje rural han hecho que su población baje un 30% en la última década. Lo que le pasa a ellas también nos afecta a nosotros, porque un campo sin golondrinas es un lugar menos sano para las personas. En SEO/BirdLife queremos un mundo con aves, queremos un mundo con golondrinas. 
 
Por ello ha sido elegida por SEO/ Birdlife AVE DEL AÑO 2014.

Y desde luego, la golondrina común es una de las aves presentes en el Parque regional del sureste madrileño.


Así describe Seo/Birdlife a este ave en http://www.seo.org/2014/03/26/aprende-a-reconocerla-2/ : 


Identificación

La golondrina común es un ave delicada, grácil y aerodinámica, de color negro, con reflejos azules metálicos por arriba y blancos crema en las partes inferiores.
Tiene la frente y la garganta rojas y un collar negro. Las alas, largas y apuntadas, muestran tonos blancos en la parte inferior delantera. Su cola, muy larga y ahorquillada, es de color negro, con pequeños óvalos blancos cuando la extiende. Posee patas cortas sin emplumar, boca muy ancha y pico corto, plano y negro. 
Aunque ambos sexos se parecen, las hembras poseen una coloración más apagada, con el vientre más claro y la cola más corta. Los jóvenes presentan una coloración negro mate, con la garganta y la frente naranja y una cola mucho más corta que los adultos.
De vuelo ágil, rápido y acrobático, la golondrina común ocupa en el espacio aéreo las capas bajas, por debajo de aviones y vencejos.

 

Canto

Consiste en un parloteo musical y acelerado, formado por gorgeos encadenados con final característico; un prrr áspero. Ave muy cantarina, emite reclamos frecuentes, sobre todo un agudo uit, uit,…

 

Distribución

Su área de distribución es amplísima, desde el círculo polar hasta México, Sudán, China o Vietnam. En España se encuentra en primavera y verano por toda la geografía peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla.

 

Alimentación

Tiene dieta insectívora y varía entre lugares y épocas. Las presas más consumidas son moscas y mosquitos. También caza hormigas voladoras, avispas, chinches y pequeños escarabajos. Captura a sus presas en vuelo, mediante acrobáticos vuelos de persecución en solitario o en grupo, a baja altura y no lejos del nido.


El Grupo Naumanni, tantas veces citado, nos dice que  mide 18 cm y pesa entre 18-25 gramos.


Ave popular y muy conocida, tanto en el medio rural como el urbano. Dorso oscuro metalizado, con rectrices externas muy largas que sobresalen de la cola. Frente y babero de color rojo, salvo en los juveniles.


Se alimenta de insectos que captura al vuelo. Se la puede observar con frecuencia posada sobre cables. Construye un nido de barro en forma de taza, bajo tejados, porches o en el interior de construcciones  abandonadas o habitadas.


Pone 4-6 huevos blancos con notas marrones.


Es migradora. Durante el periodo de salida de pollos del nido y antes de partir en otoño a África, se observan grandes grupos en el Parque del sureste. La población que Naummani estimó para el Parque en 2008 era de más de 1.000 parejas.


Nos dice SEO/Birdlife: Se estima que aproximadamente 200 millones de golondrinas comunes vuelan cada año de Eurasia hacia África. 

En España, durante el periodo de migración otoñal puede observarse el paso de millones de ellas que han criado o nacido en los países de Europa occidental. Atraviesan la Península Ibérica para dirigirse a la parte más occidental al otro lado del Sáhara, aunque sabemos que muchos ejemplares llegan hasta el Congo, Botswana y Sudáfrica.
Los movimientos migratorios de las golondrinas comenzarán en el mes de julio, partiendo antes los ejemplares adultos que los jóvenes, observándose aves en migración hasta bien entrado septiembre. Los jóvenes, antes de migrar, vagabundean sobre un área en torno a 50 kilómetros de su lugar de nacimiento, agrupándose en dormideros que pueden alcanzar los 50.000 ejemplares.


Y nos sigue explicando SEO/Birdlife:

3.500 kilómetros en 30 días


Es mucho lo que se desconoce sobre la migración de las golondrinas. Aunque han sido anilladas con frecuencia (más de 600.000 aves marcadas y más de 5.000 aves anilladas recuperadas), tan sólo hay constancia de unas pocas recuperaciones de aves recuperadas en sus cuarteles de invernada africanos. Por ello las zonas de invernada de las poblaciones españolas en el continente africano son aún una incógnita, al igual que los detalles de sus movimientos migratorios.

migra
Sin embargo, el empleo de las últimas tecnologías está arrojando luz en estos aspectos. La recaptura de dos golondrinas comunes en la primavera de 2013, marcadas con pequeños geolocalizadores en 2012 por el grupo local SEO-Monticola de SEO/BirdLife en el marco delPrograma MIGRA, ha permitido por primera vez en España conocer sus movimientos, rutas migratorias y zonas de invernada, datos necesarios para entender la biología de la especie y adoptar medidas eficaces de conservación. Se puede consultar al detalle el viaje de estas dos aves, así como de ejemplares marcados de otras especies, en la fascinante web www.migraciondeaves.org



Como están cambiando sus hábitos



Entre los diferentes programas de seguimiento que realiza SEO/BirdLife está el programaAves y Clima que registra los primeros avistamientos de aves tras sus viajes migratorios. Gracias a este trabajo que se desarrolla desde la década de 1950 se ha comprobado que la llegada de las aves ha ido adelantándose en la primavera. Además, también se ha detectado un aumento en el número de golondrinas que no migran hacia África, pasando el invierno en España.

Distribución de la golondrina común en periodo de invernada en España
Distribución de la golondrina común en periodo de invernada en España.
Fuente: Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010

Las golondrinas que permanecen en invierno en España no son escasas, aunque parece un fenómeno relativamente reciente. En diciembre de 1997 se detectó en Sevilla un dormidero con unas 800-1.000 aves. Su principal zona de invernada peninsular se encuentra en Andalucía, fundamentalmente en Sevilla y Cádiz, pero se extiende por el litoral mediterráneo hasta el sur de Cataluña. También en Baleares se registran todos los años unos pocos ejemplares invernantes.





domingo, 6 de abril de 2014

Combatiente (Philomachus pugnax)


El combatiente (Philomachus pugnax) es una una especie de ave caradriforme de la familia Scolopacidae. Es una limícola peculiar y distintiva.

En el Parque regional del sureste, como nos recuerda Naumanni en su Guía, es un ave escasa, "apenas algunas citas en lagunas de importancia, siempre durante los pasos de otoño y primavera".





Mide entre 20-30 cms, con un peso de entre 70-230 gramos.
De mediano tamaño, llaman la atención sus patas amarillas y su fino y corto pico.
Largas plumas en el dorso, el plumaje del macho en la época de celo es espectacular. En invierno, el plumaje es grisáceo moteado y cuenta con un reborde anaranjado en el pico.






Es un ave de marjales, praderas, zonas encharcadas en las orillas de humedales.
Se alimenta de insectos, gusanos y semillas.
Su vuelo es vacilante, tipo paloma.
En épocas de paso y en invernada, frecuentan las orillas fangosas de los lagos, ríos y charcas y los pastizales húmedos, aunque también los campos y tierras de labranza. Es en ese momento cuando pudimos tomar las fotos que acompañan esta entrada del blog, en las Tablas de Daimiel.

lunes, 3 de marzo de 2014

Félix en el Parque del sureste


Decir sólo Félix es hablar de Félix Rodríguez de la Fuente, un personaje singular, conocido, seguido, querido y admirado por varias generaciones. A muchos, el conocido como "amigo de los animales", nos iluminó nuestra vida y nos enseñó a conocer y amar la naturaleza. Era un visionario, anticipado a su tiempo,  que supo ver en el pasado, para compartir en su presente y sembrar semillas de naturalismo y naturalistas para el futuro.  Probablemente hoy, cuando la protección ambiental, la defensa de la naturaleza y el activismo naturalista sufren una involución terrible en nuestro país, su mensaje esté más vivo que nunca y sea más necesario.

Félix con su carisma y su pasión por la vida salvaje inició un cambio de actitud de toda una sociedad que sigue latente en los que conocimos, de una u otra forma, su obra.

Y Félix también anduvo por el Parque del sureste. Bueno, claro, entonces no se llamaba así; en realidad diré que estuvo trabajando y disfrutando de los valles de los ríos Jarama y Manzanares; de sus espacios, ríos y cantiles; de sus animales; de sus aves en general; de sus halcones en particular.

Llevaba tiempo queriendo hacer esta entrada en el blog, desde que supe de las andanzas de Félix por el sureste madrileño. He buscado información y encuentro poca cosa, apenas vagas referencias y poco detalle concreto, lo que no impedirá que el futuro siga buscando información que pueda compartir desde este blog.





En la página web de CPN Alerce, leo lo siguiente, que demuestra el conocimiento de la comarca de nuestro personaje:  Félix Rodríguez de la Fuente , llamaba al tramo medio del Jarama, "el pequeño Doñana madrileño". No es nada esa frase. ¡Comparar el tramo medio del principal río del Parque del sureste con Doñana! Qué mejor reconocimiento de los valores naturales y ambientales que albergaba y aún alberga toda esa zona. Y desde luego, qué mejor muestra de que conocía el valle del Jarama y se movía con facilidad por el mismo. En la misma web, nos dicen que "por la zona Félix rodó muchas imágenes para "El Hombre y la Tierra", la inolvidable serie que hizo para Televisión española y que hoy podemos consultar, ver y disfrutar en: http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-hombre-y-la-tierra/

El prestigioso periodista y naturalista Benigno Varillas, al preguntarle, a través de un amigo, por la actividad de Félix por esta comarca del sureste madrileño, me dijo varias cosas. En primer lugar, que  " aún quedaba vivo en la zona de Rivas, hace cuatro años, un ex-guarda del ICONA que ayudaba a Félix a conseguir allí los halcones que necesitaba para cetrería".  Hay que corregirle, no era en Rivas, sino en Vaciamadrid y sus tierras, por donde anduvo Félix. Hoy ambos términos se han unido, y ya entonces también lo estaban, al igual que unidas estaban las dos localidades, destruidas en la guerra civil y renacidas en una nueva, Rivas-Vaciamadrid. Pero aquellas tierras es justicia recordar que lo eran de la antigua localidad de Vaciamadrid, situada durante siglos en las orillas del Manzanares poco antes de su desembocadura en el Jarama. Y que es por allí, por aquellas orillas hacia la Presa del rey y aún más abajo, por lo cantiles yesíferos, por donde debió andar Félix. Y por allí andaba, como hemos visto que decía Benigno Varillas, por su afición a la cetrería.

"Félix siempre capturó halcones para su actividad cetrera con permiso oficial del Ministerio de Agricultura, que él mismo instauró como obligatorio hacia 1965. Y se puso a criarlos hacia 1977, cuando las críticas de las sensibilidades y el número de imitadores crecía, amén de que la transición a la democracia impulsaba nuevos aires". Esta parece que fue una de las más importantes actividades de nuestro protagonista por el sureste madrileño. También la que le ganó algunas críticas, como el mismo Benigno nos recordó: "su captura de halcones en esa zona y otras cercanas es utilizada aún por sus detractores para descalificar su figura". 



Otro ilustre naturalista, Jesús Garzón, recordando algunas de sus vivencias junto a Félix y y en especial de las cetreras, en una carta que he localizado en internet, cita de nuevo las actividades de Rodríguez de la Fuente por el valle del Jarama: "Aquellas inolvidables expediciones de cetrería fueron seguidas por otras muchas aventuras, para controlar los nidos de halcones del valle del Jarama y los de azores y águilas calzadas en los pinares burgaleses". De nuevo el Jarama, de nuevo los halcones, como vemos. 

Benigno Varillas en su libro "Félix Rodríguez de la Fuente. Su vida mensaje de futuro" nos dice: "Recién cumplidos los treinta y tres años, lleno de energía y entusiasmo, recorrió media Castilla y sobre todo los alrededores de Madrid, entre ellos los cortados de los ríos Henares y Manzanares, localizando nidos de aves de presa." Recorría pues, lo que hoy es el corazón del Parque del sureste.

Pero la cetrería sirvió para otras cosas que yo desconocía y que descubrí en el blog de Felix Casanova: "También tenía otros grandes amigos, LOS HALCONES; aprendió todo lo que había que aprender sobre la Cetrería y los amó como nadie. Fué el primero en introducir halcones en las cercanías de los aeropuertos a fin de evitar accidentes. En 1960 regaló 2 halcones al reino de Arabia Saudí, y gracias a eso recibió una cantidad económica que le permitió iniciar sus primeros documentales; y ya en 1964 se pudo ver por 1ª vez en TVE a Félix en compañia de ellos." O sea, la cetrería y los halcones tienen mucho que ver, hasta en lo económico, con los documentales que rodó y que tantos seguimos y en los que tanto aprendimos.




Puede que este cuaderno de campo, dedicado a Halcones y Cernícalos, deba mucho a lo que Félix hizo por el valle del Jarama y los cantiles yesíferos del sureste madrileño. Fuimos muchos los que pudimos disfrutar de los cuadernos de campo de Félix y con ellos descubrir los secretos de la fauna ibérica. Y el mismo Félix nos hablaba de aquellos cuadernos de campo que algunos tenemos desde hace más de 25 años como auténticos tesoros: "Día tras día, año tras año, mis notas infantiles y juveniles se fueron transformando en un inmenso archivo de observaciones directas de la fauna, que con los años de madurez, he ido completando y cotejando en infinidad de libros. El resultado de mis impresiones en la montaña y en la llanura, en el bosque y en la estepa, estudiando el lobo, al minúsculo topillo, a la majestuosa águila real, y a un sinfín de especies animales, constituyen las imágenes vivas de mis Cuadernos de Campo. Son a la vez prácticas guías para localizar  e identificar a cualquier animal ibérico y europeo, utilísimo arsenal de conocimientos etológicos y ecológicos que difícilmente podrían encontrarse en los libros. En pocas palabras, mis Cuadernos de Campo constituyen el transvase directo, de la Naturaleza al lector, de más de 30 años de observaciones y estudios en pleno campo."

Citaba antes la introducción de halcones en las cercanías de los aeropuertos para evitar accidentes . Hablamos de la Operación Bahari. En 1968 el ejército americano le pidió a Félix ayuda para proteger sus aviones de la base de Torrejón, limítrofe con el Parque del sureste, en sus maniobras de despegue y aterrizaje. El  problema era un población de sisones, de unos 2.000 sisones (la población invernante en la base). En ese momento, Félix diseño la fascinante Operación Bahari Bahari, halcón en árabe), soltando halcones adiestrados que sobrevolasen el espacio de la base para ahuyentar con su presencia a otras aves e incluso fauna que pudiesen provocar accidentes. Murieron 62 sisones, la población se mantuvo aunque dispersándose por otras zonas en el valle del Henares. El éxito de la medida fue tan inmediato que la adoptó el Aeropuerto de Barajas. Más tarde otros 25 aeropuertos de AENA adoptaron la cetrería para evitar cruces de aves en sus pistas. Barajas hoy cuenta con unas 36 aves "operativas", no sólo halcones, también azores o harris.



Hemos de recordar lo que Félix pensaba de la cetrería, en especial para aquellos que no la practicamos: " La cetrería no es solamente un sistema diferenciado de caza, sino el arte que ha llevado al hombre a la mas profunda alianza con el animal. Por ello hermano halconero, cuando una vez mas, ave al puño, al amanecer, salgas a la caza de esa pieza que siempre parece la primera y en verdad puede ser la ultima, piensa que en tu emoción palpitan y perviven cien mil años de poderosos cazadores....". Recordar sus palabras nos ayudará a recordar y entender su sensibilidad y pensamiento en este asunto.



Pero no es sólo el halcón el que trajo a Felix al sureste madrileño. También el alimoche. Seo-Montícola en el Anuario Ornitólogico de Madrid 2005, nos dice:" También en los cortados de la Marañosa, entre Gózquez de Abajo y San Martín de la Vega, se filmaron escenas con alimoche en los años setenta para la serie "El Hombre y la Tierra" de Félix Rodríguez de la Fuente". Cuesta hoy  imaginar que por esa fechas parece ser que había  un nucleo principal de nidificación  ubicado en los cortados yesíferos de los cursos bajos del Manzanares y del Jarama, que abarcaría desde el Piul, en Rivas-Vaciamadrid, hasta Gózquez de Abajo en San Martín de la Vega. Por la zona se vieron los últimos alimoches a mediados de los años 80. Parece que crió incluso mas al sur, entre San Martín de la Vega y Titulcia, en la zona del Pingarrón.

También en nuestro sureste, en el valle del río Manzanares, recibió Felix parte del impulso necesario para dedicar parte de su vida y su trabajo a otra de sus grandes pasiones: el lobo. Cito a Benigno Varillas en su biografía sobre Félix: " En una salida al campo que hicieron en 1964 a los cortados del río Manzanares para ver nidos de halcones, que Félix controlaba en esa zona, Valverde (se refiere al naturalista José Antonio Valverde) afirma en sus memorias que animó a Felisón a que con la buena mano que tenía para los animales, se pusiera a criar una manada de lobos para estudiar su comportamiento desde cachorros. "Déjate de halcones y dedícate a los lobos, que ahí están las claves", le dijo".



Citando a Jesús Garzón de nuevo, nos habla en la misma carta de "su programa Fauna, que tanto contribuyó a cambiar la mentalidad de aquella sociedad española, interesando sobre todo a las jóvenes generaciones, tanto de España como de Iberoamérica  por el respeto a la biodiversidad y la conservación de la naturaleza." Cuánto recordamos aquellos programas, en especial en estos tiempos de sequía ambiental, intelectual, naturalista. Qué falta hace hoy algo similar, tanto en su aspecto cultural y educativo, como en el científico o como en el de programa televisivo de calidad.

Félix supo de los relevantes valores ambientales de los valles del Jarama y Manzanares, los conoció y los disfrutó. Seamos fieles a su legado de conocimiento, entusiasmo y amor a la naturaleza conociendo y defendiendo esta parte nuestra de la naturaleza, la del sureste madrileño, que el disfrutó y, que como otras, enseñó a disfrutar y valorar.

Y lector, si has llegado a este punto y conoces algo más de las actividades de Félix Rodríguez de la Fuente por el sureste madrileño, te agradecería que me lo comunicases. Gracias de antemano.











sábado, 22 de febrero de 2014

Grullas, en vuelo hacia el norte.


Acaba este húmedo invierno. La primavera ya se vislumbra en el ambiente, en las horas de luz, en las plantas, en los animales y sus comportamientos. Uno de éstos que más llama la atención por la espectacularidad, es la migración de las aves. Ahora, cercana la primavera, hemos de estar atentos a sus vuelos hacia el norte donde van pasar el verano e iniciar los periodos de cría.

Y entre estos vuelos, destacan especialmente algunos como el de las Grullas. Su presencia en el Parque del sureste se limita a veces a la parada de algunos pequeños grupos en sus rutas migratorias en algunos de los humedales. Pero lo que si podemos apreciar con más frecuencia, son sus grandes bandadas recorriendo el valle del Jarama. La foto que inicia esta entrada, está tomada el pasado año en las Tablas de Daimiel.

El pasado día 20 de febrero, pudimos ver y fotografiar una de estas bandadas en su viaje hacia el norte, en la localidad de Rivas-Vaciamadrid. Probablemente su destino fuese Gallocanta.








Los datos oficiales del recuento de grullas del día 20 en Gallocanta, Teruel : 55.947 grullas. Esto parece ser la gran concentración previa a la partida.

Hasta primeros de marzo, si todo sigue la tendencia habitual, iremos viendo y oyendo los bandos de grullas volando hacia sus territorios de cría en el norte de Europa.

Y si el destino de las grullas que vimos en el Parque del sureste es Gallocanta, esta foto, tomada por el hotel ALLUCANT,  nos muestra qué se van a encontrar las grullas que hemos podido ver.



Hecha la entrada, hoy domingo hemos estado andando por la laguna del Campillo y los cantiles de Rivas Vaciamadrid. Y desde allí, en el horizonte, probablemente sobrevolando el valle del Tajuña hacia el norte , hemos podido ver nuevamente varios grandes bandos de grullas en su vuelo migratorio. Estas son algunas de las fotos que hemos tomado: